"Enseño porque busco, porque indagué, porque indago y me indago. Investigo para comprobar, comprobando intervengo, interviniendo educo y me educo."
Paulo Freire. Pedagogía de la Autonomía
Termina el verano y nuevos retos profesionales empiezan a dibujarse en el horizonte laboral después de un descanso vacacional que me ha permitido disfrutar en familia momentos inolvidables, en lugares hermosos. Precisamente estos lugares y los momentos compartidos, han inspirado este post en el que quiero comentaros algunas reflexiones surgidas a partir de los ya tan populares “selfies”.
Confieso que no tengo palo selfie ni soy muy
practicante de los "autorretratos", pero estas vacaciones, me he sorprendido
de todas las experiencias que pueden retratarse en el mismo plano
que nosotros/as en la situación fotografiada.
Desde propuestas “típicas” de selfie delante de un
monumento, a más arriesgadas como tirarse a las profundidades del mar
desde un tobogán, corriendo, con palo selfie y cámara acuática que
“inmortaliza” todo el recorrido, el denominador común siempre ha sido: selfie y posterior difusión
de la experiencia con los "amigos", en las distintas redes sociales. Gastronomía,
deporte, naturaleza, cultura todo "se comparte" para sus posteriores
comentarios.
Viendo este fenómeno cada vez más en auge, me puse a
reflexionar sobre él y en cómo se desarrolla en educación. Mas allá de
poder tener un potencial pedagógico (según lo que se “autorretrate” )
como experiencia y recurso, también pensé en la visión colectiva que genera en
sí misma la palabra “selfie”.
Defensores y detractores de esta práctica, manifiestan
cada vez más, sus ventajas y desventajas, respectivamente. Los primeros,
innovando en artilugios que permitan a la vez, apretar un botón
sin estirar demasiado el brazo ni adoptar una posición demasiado complicada para
"salir bien enmarcado". Así los bastones para selfies , por ejemplo,
son considerados por muchos, como una extensión del brazo, donde el teléfono/cámara se puede montar en
el bastón con la cámara adaptada hacia adentro y el aparato se puede extender hasta cinco metros para encuadrar bien la toma y capturar la imagen.
Diversión, presumir logros, compartir momentos, enviar mensajes especiales,
suelen ser los usos más frecuentes que son posteriormente posteados, casi que
instantáneamente, en los propios perfiles sociales.
Entre los detractores, hay quienes consideran la tendencia selfie como acto de vanidad que indica narcisismo, o bien, falta de autoestima que se traduce en necesidad de autoafirmación y construcción de la identidad tal como se afirma en el artículo: "El síndrome Selfie: de la moda al narcisismo".
Entre los detractores, hay quienes consideran la tendencia selfie como acto de vanidad que indica narcisismo, o bien, falta de autoestima que se traduce en necesidad de autoafirmación y construcción de la identidad tal como se afirma en el artículo: "El síndrome Selfie: de la moda al narcisismo".
Hay quienes también aprovechan el fenómeno para poner dosis de humor reflexivo.
![]() |
Fuente |
A partir de todo esto, creí que podía ser
interesante reflexionar sobre las ventajas de “autorretratar” distintos
momentos de nuestra tarea docente, como punto de partida para la “investigación
–acción”
Basándome en mi experiencia profesional, en la siguiente
infografía, sugiero algunas ideas sobre aspectos a “retratar” y compartir con
nuestros/as colegas. Mi propuesta, pretende poner el énfasis en la
importancia de la investigación de nuestra propia práctica “fotografiándonos”
filmándonos, pidiendo feedback al alumnado, sobre cómo desarrollamos nuestra
labor, para poder compartirlo con nuestros colegas del centro, de las
comunidades virtuales, los que tenemos en nuestro círculo inmediato y los que no conocemos personalmente (un ejemplo claro de compartir experiencias, se da en el desarrollo de los MOOC de los
que tengo un grato recuerdo) y así, que surjan nuevas ideas que nos
permitan analizar y coevaluar las prácticas pedagógicas para innovar en aquello
que “los selfies” nos están mostrando como aspectos a mejorar…
El post no busca posicionarse en SI o NO selfie. Creo
que caer en los extremos es nocivo para todo. Por ello, y para finalizar, dos "pensamientos":
- Investigar en solitario, si no podemos compartir con nuestros/as colegas nuestras reflexiones y logros, puede resultar insuficiente si queremos innovar y mejorar nuestra práctica profesional.
- Intentemos no olvidar a esas personas que están a nuestro alrededor y estarán encantadas de ayudarnos y acompañarnos en esta bella profesión que es la docencia. Veamos mas allá de lo virtual y recobremos al “señor amable que siempre está dispuesto a sacarnos la foto” y darnos su punto de vista.
0 comentarios:
Publicar un comentario
¿Quieres hacer algún comentario? Gracias por tu tiempo.