En el marco de la tercera edición del #eduPLEmooc pude participar en un hangout con profesionales de distintos sectores ligados a la formación. La propuesta consistía en dialogar sobre la importancia de los entornos personales de aprendizaje y la eficacia de los MOOCs en la configuración de los PLE para el desarrollo profesional docente.
Sin dudas, el mero hecho de provenir de perfiles profesionales diferentes, enriqueció aún más, lo que ya perfilaba ser una conversación virtual interesante.
El intercambio de experiencias fue enriquecedor; me sentí muy cómoda. Conocía a mis compañeros de hangout de otros MOOCs realizados pero aún no les había “puesto voz”. Es la magia de las tecnologías…saber que puedes poner cara y voz a quienes conoces a través de sus escritos y aportes en las distintas RRSS.
Antiguos alumnos y como no, mi madre, pudieron ver en directo este encuentro y dos de las preguntas que me hicieron al finalizar y decirme sus impresiones sobre el encuentro, fueron: ¿Qué es el PLE? ¿Y un MOOC? Preguntas clave en el desarrollo de esta conversación...
Para ellos/as y para nosotros/as los/las formadores/as, quizás es bueno recordar de qué hablamos, cuando mentamos estos dos conceptos.
Cuando hablamos de PLE, nos referimos en palabras de Adell y Castañeda, (2010) al “conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender”
Estos autores, agregan que el “PLE de las personas se configura por los procesos, experiencias y estrategias que el aprendiz puede - y debe - poner en marcha para aprender y, en las actuales condiciones sociales y culturales, y está determinado por las posibilidades que las tecnologías abren y potencian. Eso implica que hoy algunos de esos procesos, estrategias y experiencias son nuevos, han surgido de la mano de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, pero implica también que es deseable que sean utilizados frecuentemente y que sirvan para enriquecer la manera en la que aprenden las personas tanto de forma individual como con otros”.
En el PLE de las personas se integran, además de las experiencias clásicas que configuraban el propio aprendizaje en la educación formal, las nuevas experiencias a las que se acercan las herramientas tecnológicas actuales, especialmente las aplicaciones y servicios de la Web 2.0, y los procesos emergentes – individuales y sobre todo colectivos – de dicha ecología del aprendizaje.
En su libro “ Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red“ ambos profesores agregan que el PLE integra tres partes principales:
Fuente: Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red |
Hay mucho que se podría compartir sobre este tema, pero lo dejaremos para otros post… Hacer una breve referencia a los PLE en esta entrada, es sólo para enmarcar el hangout realizado y comenzar a reflexionar sobre este enfoque del aprendizaje.
El otro concepto central es "MOOC", acrónimo en inglés de Massive Open Online Course. Son cursos en línea dirigidos a un amplio número de participantes a través de Internet según el principio de educación abierta.
Hay varias plataformas que actualmente ofrecen MOOCs; entre ellas:
Hay varias plataformas que actualmente ofrecen MOOCs; entre ellas:
![]() |
Fuente |
Como coincidimos todos/as los/as compañeros/as que participamos el miércoles en este encuentro virtual, la motivación es clave en la configuración de nuestro PLE siendo la actitud positiva uno de los grandes facilitadores del aprendizaje y donde también la competencia digital ,cada vez, cobra mayor protagonismo.
A través de este Storify preparado por INTEF podréis ver también los interesantes comentarios de otros "profes" que seguían el evento en directo.
A través de este Storify preparado por INTEF podréis ver también los interesantes comentarios de otros "profes" que seguían el evento en directo.
Finalizar agradeciendo por un lado, al equipo de eduPLEmooc por haberme invitado a participar en el hangout, y a mis compañeros de diálogo Héctor Rios, Jaume Sans , María Eugenia de la Cruz, Fernando Cuevas y Diego García .
Por otra parte a las "amigas virtuales" que a partir de la primera edición del #eduPLEmooc acompañan y comparten semanalmente a través de Twitter fundamentalmente, muchas de sus experiencias y conocimientos profesionales, ayudándome a mejorar y ampliar mi PLE. Por último y no por ello menos importante, aprovecho a agradecer a todos/as los que ya, en el "mundo real", el de todos los días, me enseñan, acompañan, apoyan y ayudan en esta bella profesión que es la docencia.
¿Configuramos nuestro PLE como profesionales de la educación? ¿Ayudamos a nuestro alumnado a tomar conciencia de él y mejorarlo?