"El hombre moderno se rodea de infinitas posibilidades de comunicación y, paradójicamente, es lo que siempre le falta."
Marcel Marceau
En una comunicación verbal, la cercanía física, muchas veces favorece a la interpretación del lenguaje gestual, pero cuando la comunicación se da en contextos virtuales , no siempre los mensajes suceden sincrónicamente y de forma ordenada a causa de las diferentes velocidades de acceso al chat, de los ritmos de lectura y la respuesta de cada participante en la comunicación.
Y es que comunicarse a través de las tecnologías, supone nuevas formas de alfabetización que se desarrollan cada vez más en nuevos espacios: teléfonos móviles, tabletas...soportes y formatos que implican "el trabajo" con imágenes, iconos, con combinación de letras que connotan estados emocionales, sentimientos, necesidades...
![]() |
Fuente |
Anna Escofet y José Rodríguez de la Universidad de Barcelona, señalan en su escrito sobre Aprender a comunicarse a través de Internet, que para paliar los elementos de comunicación que se obvian en la escritura (gestos, cambios de entonación, pausas expresivas, ironías, bromas,etc) se ha creado un lenguaje simbólico de figuras esquemáticas, generadas con algunos caracteres del teclado.
En la actualidad, normalmente, los elementos de este lenguaje, son reconocidos por la mayoría de nosotros/as, aunque inicialmente, para leerlos, debíamos "girar la cabeza". Son los famosos emoticones que solemos usar habitualmente en entornos comunicacionales a nivel personal, pero que en otros contextos profesionales, no siempre se utilizan.
Se habla de una alfabetización digital que va más allá de buscar información, de leer, de escribir...también se trata de aprender nuevas formas de codificación y decodificación de mensajes en diferentes contextos formativos.
Hoy en día, dónde las tendencias de e- learning, y M- learning se afianzan cada vez más en la formación, y las emociones quedan normalmente relegadas a "segundo plano" en contextos virtuales, tal vez empezar a interpretar y recre-ar distintas formas de expresión no verbal puede ayudarnos a mejorar nuestros procesos de comunicación y "acercarnos" a nuevas formas de expresión...
En el siguiente vídeo, Teresa Baró nos muestra como ha ido cambiando nuestra forma de comunicarnos y también cómo las nuevas tecnologías están condicionando nuestro día a día en materia de relaciones interpersonales...
Personalmente,creo que la cuestión no pasa por "estar o no de acuerdo" con la utilización de este tipo de lenguaje, por ejemplo en mensajes de foros profesionales, sino mas bien de ser consciente y conocedores/as de este tipo de mensajes, saber interpretarlos, saber "decodificarlos" para mejorar nuestra comunicación en contextos alternativos al presencial.
Como docentes, en todo caso, será fundamental conocer estos nuevos canales de comunicación, intentando maximizar sus potencialidades y minimizar sus limitaciones.